POLITICA FISCAL


En 2010, el SPNF tuvo por quinto año consecutivo un superávit, esta vez de 1,7% del PIB. El superávit del gobierno central constituyó más de dos tercios del superávit consolidado, y el de las empresas públicas fue muy liviano. El resultado del gobierno general fue en gran medida determinado por el aumento de los ingresos tributarios. En lo concerniente al gasto público, aumentaron los gastos corrientes y se redujeron los gastos de capital. Las empresas públicas llegaron a obtener un superávit en2010, después del déficit registrado en 2009, debido a la recuperación de la venta de hidrocarburos, que representa la mayor parte de los ingresos de las empresas públicas.
En 2010, la deuda pública externa del país se incrementó 281 millones de dólares (10,8%) y correspondió principalmente a la deuda contraída con organismos multilaterales, ya que se siguió reduciendo la deuda bilateral. El saldo de la deuda pública externa a fines de 2010 alcanzó los 2.882,6 millones de dólares, cifra equivalente al 15,0% del PIB. Si bien la deuda externa no mostró un aumento significativo en 2010, la deuda interna se expandió a un ritmo acelerado y registró un incremento de 1.378 millones de dólares (46%), cifra equivalente al 23,1% del PIB. Sumando la deuda externa con la interna, la deuda total del país es equivalente al 38,1% del PIB.

OBJETIVOS
Entre los objetivos principales que tenemos es analizar la política fiscal de nuestro país Bolivia comprendidos entre los periodos 2005-2011 dando a conocer las diferentes políticas implantadas por el gobierno de turno así como también compararla con la teoría keynesiana.

PROBLEMA
¿La política fiscal de Bolivia durante la presidencia de Evo Morales tiene alguna similitud con la teoría Keynesiana?
HIPOTESIS
La política fiscal en Bolivia con la puesta en marcha del Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, se asemeja con la teoría Keynesiana donde nos dice que se necesita aumentar la demanda efectiva. En el cual debe efectuarse un aumento en el gasto de gobierno.
JUSTIFICACION
En los últimos siete años el gasto corriente de bienes y servicios fue el que creció más, seguido por sueldos y salarios, lo cual refleja un aumento de la burocracia estatal
El gasto corriente en Bolivia durante el periodo 2006-2011 creció 213 por ciento, según datos publicados por el instituto Nacional de Estadística (INE).
En 2005 el gasto corriente se ubicó en 22.000 millones de bolivianos (3.160 millones de dólares), monto que se elevó hasta 69.000 millones de bolivianos (9.913 millones de dólares) para 2011.
Donde el gasto corriente no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de consumo como sueldos y jornales, bienes y servicios, intereses de deuda y otros.
Son gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las funciones administrativas y no son productivas para el retorno de ese dinero.
Según datos del Ministerio de Economía, ese presupuesto aumentó 35,9 por ciento en 2007, con respecto a 2006 y 30,3 por ciento en 2008.
En 2009 se redujo 0,4 por ciento y en 2010 subió a 13,3 por ciento para experimentar en 2011 el incremento más alto con 57 por ciento.
De acuerdo con el historial proporcionado por el INE, en los últimos siete años el gasto corriente de bienes y servicios fue el que creció más, seguido por sueldos y salarios, lo cual refleja un aumento de la burocracia estatal debido a la nacionalización de empresas que antes eran del Estado y por la creación de nuevas empresas, principalmente en el sector productivo.
El gasto en bienes y servicios pasó en 2005 de 4.540 millones de bolivianos (658 millones de dólares) a 35.222 millones de bolivianos (5.104 millones de dólares) en 2011 y Sueldos y Salarios de 7.379 millones de bolivianos (1.069 millones de dólares) en 2005 a 17.474 millones de bolivianos (2.532 millones de dólares) en 2011.
Para 2012, los Bienes y Servicios se fijaron en 38.892 millones de bolivianos (5.636 millones de dólares) y sueldos y salarios en 20.766 millones de bolivianos (3.000 millones de dólares).
Según datos de INE, en 2010, el gasto público representó 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la inversión pública llegó a 15.312 millones de bolivianos (2.220 millones de dólares), 6,6 por ciento del PIB.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó el mes pasado al gobierno controlar el aumento del gasto primario.

MARCO TEORICO
Estabilidad del sector fiscal

La estabilidad y el manejo prudente de la política fiscal se reflejó en los superávit sucesivos obtenidos desde el año 2006, que contrastaron con los déficits recurrentes del periodo anterior. El buen manejo de los ingresos fiscales, permitió que se cuente con recursos para la implementación de políticas sociales que, a su vez, fueron relevantes para la estabilidad socio-política del país.
Estabilidad política y social en Bolivia


•En el caso boliviano en particular es significativa la influencia que ejerce la estabilidad política y social en el crecimiento económico. En los últimos años, la mayor estabilidad social y política permitió que se logren importantes avances en términos de crecimiento y mejora de indicadores sociales.
•La continuidad de las políticas económicas y la posibilidad de planificación en horizontes temporales más largos fue importante para los resultados observados desde el año 2006.
La contribución de la estabilidad al crecimiento

•Históricamente la política económica estuvo supeditada a una visión convencional, sin lograr un crecimiento alto sostenido en el tiempo.
•En contraste, la política actual se sustenta en un enfoque no tradicional y más amplio, haciendo hincapié en la profundización de políticas sociales con poder redistributivo focalizado en los sectores más vulnerables de la sociedad.
•La política implementada en este periodo, se tradujo en una de las tasas de crecimiento más altas en la historia económica reciente de Bolivia, así como perspectivas favorables para el futuro.
Rol redistributivo de la política económica
•Antes del 2006 las políticas sociales eran casi nulas; mientras que a partir de la aplicación de una política con enfoque social y distributivo se logro un impacto social.
•Las principales políticas aplicadas fueron:
–Bono Juancito Pinto (2006), con el objetivo de reducir las altas tasas de deserción en los niveles primario y secundario.
–La modificación del Bolivida por la Renta Dignidad (2008) con la ampliación del beneficio monetario hacia las personas de las tercera edad.
–Introducción del Bono Juana Azurduy (2009) destinado a reducir la mortalidad en las mujeres embarazadas (parte de los recursos para este beneficio provienen del Banco Central de Bolivia)

CONCLUSION
A la conclusión a que se llega es la siguiente:
Ø  La teoría keynesiana es la que más se asemeja en este Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo implantado por el gobierno de turno ya que se ve claramente que existe un aumento del gasto respecto a otros gobiernos y se da una redistribución del ingreso con los famosos bonos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario